lunes, 10 de octubre de 2011

APUNTE: ROMANTICISMO EN ESPAÑA

¿Qué es el Romanticismo?
Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX.
Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Reino Unido, Francia o España.

El Romanticismo es un movimiento tan amplio que debemos hablar de dos tendencias:
ROMANTICISMO CONSERVADOR
Defiende los valores tradicionales de la religión, la patria y la monarquía.
Lo representan los hermanos SCHLEGEL, SCOTT, CHATEAUBRIAND, ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS

ROMANTICISMO LIBERAL
Reflejan las ideas liberales y revolucionarias más exaltadas.
LORD BYRON, VICTOR HUGO, LARRA y ESPRONCEDA son las figuras más representativas de esta tendencia

Factores que originaron el Romanticismo en España
El reinado absolutista de Fernando VII tienen un papel fundamental en el desarrollo del Romanticismo en España por dos razones:
Se desarrolla más tarde que en otros países de Europa a pesar de que había un ambiente propicio después de la guerra de Independencia y la Constitución de Cádiz.
Muchos liberales tienen que exiliarse a otros países de Europa, donde se empapan de la literatura que allí se hacía.

GUIA DE ESTUDIO LENGUA ESPAÑOLA PRIMERA EVALUACIÓN BIMESTRAL

Guía primera evaluación bimestral Lengua Española:
Recuerden jóvenes es una GUÍA para apoyarse en su estudio.


1. ¿Qué es la literatura?
Es el arte que utiliza como instrumento la palabra
2. ¿Qué es la comunicación?
Proceso por el cual se transmite información (mensaje) desde un emisor hacia un receptor
3. ¿Qué es la lengua?
Es un sistema arbitrario de signos que los miembros de una comunidad establecen por convención, con el fin de comunicarse
4. ¿Qué es el habla?
Es el medio oral de comunicación
5. Estudiar las funciones de la Lengua en qué consiste cada una de ellas (Fáctica, poética, apelativa, etc..) tienen el apunte en su libreta
6. ¿Qué es el Siglo de Oro Español?
7. Estudiar esquema (cuadro sinóptico sobre géneros literarios en el Siglo de Oro Español (género lírico, género épico, género dramático, Novela)
8. Principal obra de Luis Góngora
9. Géneros literarios cultivados en el Siglo de Oro Español: Lírico, épico, dramático, novela y género didáctico
10. Connotación
11. Denotación
12. Enunciado Unimembre
13. Enunciado bimembre
14. Signos de puntuación, (coma, dos puntos, punto y coma, punto seguido y punto final)
15. Tipos de acento (ortográfico y diacrítico)
16. El romanticismo literario en España:
-¿Qué es y cuándo se desarrolla?
-¿Por qué se desarrolla?
-Es el género literario más idóneo para expresar los sentimientos dentro del Romanticismo
- Dos tendencias en que se desarrolló el Romanticismo en España
-Autor de Don Juan Tenorio y de qué trata la obra
-Características del Romanticismo español
-Quién fue Gustavo Adolfo Béquer (principales obras)
-Estudiar los géneros periodísticos:
Cartón humorístico
Reportaje
Nota informativa
Crónica
Editorial

viernes, 2 de septiembre de 2011

ACTIVIDAD 6 Signos de puntuación

Instrucciones: Investiga y anota la fuente bibliográfica de consulta: ¿Qué son los signos de puntuación y cuáles son?

No olvides anotar tus datos en la esquina superior derecha de tu hoja. Cuida tu ortografía.

ACTIVIDAD 5. Recordando a las figuras retóricas (Parte 2)

Figuras retóricas

Instrucciones: Elabora un ejemplo de cada de una de las figuras retóricas que hemos visto en la siguiente sesión de clase: Esta tarea se entregará en la siguiente clase con tus datos personales en la esquina superior derecha:
1. Sinestesia
2. Elipsis o elipse
3.Epíteto
4.Onomatopeya
5.Paradoja
6. Eufemismo
7.Sarcasmo
8. Apóstrofe
9.Pleonasmo
10.Asíndeton

martes, 30 de agosto de 2011

ACTIVIDAD 4: Recordando las figuras retóricas

ACTIVIDAD 4


Figuras retóricas






Instrucciones: Elabora un ejemplo de cada de una de las figuras retóricas que hemos visto en sesión de clase: Esta tarea se entregará en la siguiente clase con tus datos personales en la esquina superior derecha.


1.Alegoría

2.Símil o comparación


3.Personificación o prosopopeya
4.Hipérbole
5.Hipérbaton
6.Metáfora
7.Antítesis o contraste
8.Reiteración o anáfora
9.Ironía

















viernes, 19 de agosto de 2011

ACTIVIDAD 3: Comprendiendo el Barroco

ACTIVIDAD 3: Comprendiendo el Barroco


Instrucciones: Luego de leer el texto que se presenta a continuación y que logres comprender en qué consiste el Barroco, investiga qué monumentos arquitectónicos de la época del Barroco hay en tu ciudad. Tómate una foto junto a uno de ellos, pégala en una hoja (no olvides anotar tus datos en la esquina superior derecha tus datos personales respetando los lineamientos) y después escribe en la parte inferior de la fotografía un poema de alguno de los siguientes autores barrocos: Sor Juana Inés de a Cruz, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo. En otra hoja explica con tus propias palabras de qué trata el poema y qué opinas de él




El período barroco.

Se designa como el barroco, a un estilo artístico que marcó el período histórico que sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII; y que tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como en los países hispanoamericanos.

Se considera que el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la palabra “barocco” significa “razonamiento retorcido”.

La doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales, haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para descifrar su sentido y su contenido.

Idiomáticamente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y de exageración; con un marcado sentido peyorativo que alude a un rebuscamiento formal sin fundamento real.

Como un antecedente del barroco, procede mencionar el manierismo, un estilo que se desarrolló en Italia en el siglo XVI, y que especialmente tuvo aplicación en los campos de la pintura y la escultura; donde se caracterizó por el uso de figuras muy exageradas, a menudo con posturas forzadas o con efectos dramáticos, y con una elección de los colores bastante arbitraria.

El manierismo - cuya designación proviene de la palabra italiana maniera, manera - procuraba obtener efectos más emotivos, de mayor movimiento y contraste; especialmente en el tratamiento de la figura humana. Pueden citarse como ejemplos de esta tendencia estilística, algunas obras célebres; como El juicio final pintado por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, El descendimiento de la cruz de Rosso Fiorentino, y en España la obra de El Greco en general.

Es posible efectuar una clara diferenciación de las bases y los conceptos culturales del Renacimiento, respecto de aquellos del Barroco. Aunque sujeto desde sus orígenes a una gran influencia italiana, el barroco es esencialmente un movimiento cultural de origen español; lo cual tiene una repercusión importante en su planteamiento.

Mientras el arte renacentista es esencialmente realista y se atiene a la apariencia objetiva, el barroco busca apartarse de esa apariencia, destaca las formas irregulares y busca obtener un efecto llamativo a través de lo grotesco. Por ello tanto en las artes visuales como en la literatura, recurre a las formas recargadas, caprichosas y sumamente elaboradas. Frente al realismo renacentista, el barroco entronca con algunas manifestaciones de la filosofía, incluso originarias de la Grecia clásica, en que se llega a poner en duda que si lo que se ve es realmente tal y como se ve.

En buena medida, el Barroco, consecuentemente con la actitud asumida por España como reducto del catolicismo frente a la Reforma, encarnó el espíritu de la Contrarreforma. Por otro lado, si bien en muchas de sus manifestaciones artísticas estuvo fuertemente ligado a los temas religiosos, por otro lado postuló una libertad absoluta para crear y aún para distorsionar las formas; buscando permanentemene la complejidad en la expresión como medio para desconcertar y maravillar al destinatario de la obra de arte.

El barroco se incorporó a todos los edificios y monumentos religiosos, en una época de la cual, gracias al auge económico, data buena parte de las grandes catedrales y otras obras religiosas hispánicas. Pero asimismo, se implantó también en las obras religiosas de las épocas precedentes, superponiéndose al gótico y al románico de las iglesias medievales, al incorporar en su interior esculturas, pinturas y retablos llenos de los rasgos característicos del barroco, que actualmente es posible presenciar en ellas.

En Madrid se encuentran algunas de las manifestaciones más representativas de esta etapa; la iglesia de Montserrat y las fachadas de San Cayetano y del Hospicio.

Una variante especialmente notable de la decoración arquitectónica barroca, que recibe el nombre de “churrigueresco” es debida a la obra de José de Churriguera, quien creó obras sumamente d estacadas dentro del estilo barroco.

Caracteres del arte del barroco.

Dinamismo - Se procura crear una constante sensación de movimiento. Especialmente en la escultura y la pintura, al contrario del predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale intensamente de la línea curva.

Teatralidad - Se busca conmover emocionalmente al destinatario de la obra de arte. En la pintura, por ejemplo, se recurre a presentaciones superrealistas; lo que es particularmente apreciable en la representación de Cristos yacentes y en toda la imagenología sacra.

Decorativismo y suntuosidad - El artista del Barroco no se limita a centrar la atención sobre aquello es esencial, sino que también se detiene en lo accidental; se emplea una gran minuciosidad en la composición de pequeños detalles y se revela un gran gusto por la ornamentación.

Contraste - Se procura alejarse de los ideales de equilibrio y uniformidad propios del arte renacentista. Se intenta incluir en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. Los cuadros de tema mitológico mezclados los personajes mitológicos con seres humanos normales.


--------------------------------------------------------------------------------

Algunos conceptos se encuentran muy frecuentemente implícitos en la producción literaria española del período barroco.:

La vida es breve y fugaz. Todo se nos escapa; el tiempo pasa destruyéndolo todo; vivir es apenas ir muriendo.

Todo en el mundo carece de valor: es caótico, y está lleno de dolor y de peligros.

“La vida es sueño” - como postula Quevedo en el título de una de sus obras; es una sombra, una ficción; vivimos engañados porque percibimos una apariencia y no la realidad de las cosas

En el plano religioso, se impone la actitud ascética que propicia apartarse del mundo y dedicarse solamente a pensar en la otra vida.

jueves, 18 de agosto de 2011

ACTIVIDAD 2 Funciones de la Lengua

ACTIVIDAD 2: Funciones de la lengua

Instrucciones: De revistas, periódicos, recorta imágenes que ejemplifiquen las funciones de la lengua siguientes:
-Fática
-Referencial
-Poética
-Apelativa.
Luego de pegar la imagen que ilustre o represente cada una de estas funciones, explica brevemente cada una de las imágenes y por qué relacionas esa imagen con esa función de la lengua.

No olvides anotar tus datos personales en la esquina superior derecha de la primera hoja, en el orden que ya conoces . Las hojas que utilices irán engrapadas.

Recuerda que se recogerá la tarea, al inicio de la clase cuando escuches tu nombre en el pase de lista.